Laura

 Mi aprendizaje desde el comienzo de la asignatura

Evolución de mi aprendizaje desde el comienzo de la asignatura

Para empezar, el primer día, me di cuenta que tenía una percepción completamente distinta de lo que era esta asignatura. Yo me la había imaginado como la típica transmitida de forma tradicional y totalmente teórica, sobre las leyes educativas y control, dirección y gestión de los centros. Sin embargo mi sorpresa llegó cuando la profesora dijo que trabajaríamos mucho en grupo, que no había examen, y que el trabajo,  la participación constante, y la evolución hacia la mejora,  era lo más importante para la asignatura.
Con la siguiente clase, en la que tuvimos que formar grupos, hablar entre nosotros para conocernos y de ahí sacar el nombre de nuestro grupo referente a algo que nos definiera a todos, he comprendido que ahí comenzábamos a afianzar en nuestra cabeza el concepto de aprendizaje cooperativo con el  que a continuación íbamos a tener que trabajar.
A su vez, tuvimos que salir al centro de la clase a contar al resto de compañeros algo que nos definiera individualmente y algo que nos preocupase de la vida, para así poco a poco ir conociendo realmente ya no sólo a los diferentes miembros del grupo, sino a todo el grupo, como clase conjunta, ya que probablemente en un futuro tengamos que trabajar con otros compañeros. Con esto aprendimos que para que el aprendizaje cooperativo funcione mejor, es importante saber los puntos débiles de cada uno, conocer su carácter, qué le molesta, qué le agrada… para compenetrarnos unos con otros y así poder llegar a un mejor resultado.
A continuación comenzamos con la realización de nuestro trabajo cooperativo, para lo cual vimos en clase un vídeo sobre este tipo de aprendizaje para ir asimilando mejor la idea y tener algo en lo que basarnos para llevar a cabo nuestra actividad, además de la teoría vista el primer día con todas las ideas bien explicadas. El vídeo trataba sobre el Colegio de la Salle (concertado), el cual se da cuenta de que el modelo elitista competitivo que impartían hasta el momento no funciona y optan por el aprendizaje cooperativo como método.
Con este trabajo, he seguido formándome y mejorando a la hora de trabajar en grupo, lo cual no es nada fácil, he ido dejando de lado mis costumbres o caprichos a la hora de realizarlo para adaptarme a los gustos de los demás miembros, a su vez he aportado ideas y con la aportación de ideas de otros miembros he llegado a mejores conclusiones y conocimientos.
Tras realizar el trabajo, ver el vídeo y leer la teoría, he conseguido afianzar este concepto con el que ya había trabajo anteriormente en la universidad, pero ahora con todo esto lo he retenido y conseguido aclararme mejor sobre lo que supone para una clase cuando trabaje con ella. He comprendido su importancia, lo que puede ayudar a los niños, tanto en su evolución cognitiva, como en el sentirse motivados e interesados hacia el estudio, el aprendizaje. Además de la parte intelectual, también supone un progreso personal para ellos, tanto sintiéndose valorados, protagonistas del aprendizaje, como aprendiendo a valorar, comprender otras ideas, ponerse en el lugar de los demás, respetar diferentes puntos de vista y sobre todo, crear en ellos como valor fundamental el respeto hacia sus compañeros.  
Además debo mencionar, las exposiciones que estamos realizando sobre nuestro trabajo de aprendizaje cooperativo, y las correspondientes evaluaciones que hacemos al resto de compañeros, además de las correcciones en clase por parte de la profesora, lo cual culmina nuestra práctica y por tanto asimilación de este tipo de aprendizaje, actualmente en gran expansión.

 

Reflexión de las exposiciones de aprendizaje cooperativo


Exposición 1. Mambo number 5

La actividad de este grupo ha consistido en enseñar a través de diferentes técnicas, los distintos aparatos que intervienen en la nutrición del ser humano.  Me ha parecido muy interesante que han empleado en primer lugar la técnica del rompecabezas, repartiéndose los aparatos en cuatro grupos, para luego llegar a la técnica TGT (torneo). Han utilizado esta técnica mediante la enseñanza a través del trivial, lo cual he encontrado muy ingenioso.
Destacar también que para que los niños no se sientan inferiores unos que otros, todos los miembros reciben premios solo que por diferentes razones, al que más puntos, al más creativo, etc.

Exposición 2. Los Maestrillos Organizados
Este grupo emplea la técnica del rompecabezas para explicar las propiedades de las operaciones básicas de la asignatura de Matemáticas para 5º de primaria.
Comienzan para introducirles en materia, realizando una lluvia de ideas, en el que todos los niños puedan aportar los conocimientos con los que parten o se les va ocurriendo durante esta fase previa.
A continuación los niños ponen en práctica la técnica, dividiéndose el contenido en el grupo y yéndose al grupo de expertos a incrementar su conocimiento, y al volver poder explicárselo de la mejor manera a  su grupo original, y a la vez escuchar, lo que sus compañeros le cuentan del resto de materia, obteniendo así todos los miembros un conocimiento completo de la materia.
Destacar como muy buena idea el establecer una guía para los niños en el que les especifiquen y organicen un poco las pautas de qué tiene que retener de lo que le cuentan en el grupo de expertos y qué tiene que contar a sus compañeros.
Una vez practicado esto, la actividad cooperativa final que han expuesto ha sido la de realizar un bingo en el que tienen que ir aplicando las distintas propiedades.
A raíz de esta exposición se propuso la sugerencia de elaborar sociogramas en el aula para formar los grupos de la manera más adecuada posible.

Exposición 3. Peter y sus campanillas
La propuesta de este grupo ha sido, a través de la técnica del rompecabezas, enseñar geografía a sus alumnos.  Para ello han establecido cuatro sesiones. En la primera sesión dan por encima el contenido. En la segunda aplican la técnica, repartiéndose el contenido, yendo al grupo de expertos, formándose bien en su área. En la tercera, ya con todo el contenido bien afianzado, le cuentan a su grupo de origen lo aprendido y viceversa. Y por último, realizan una actividad, la cual me ha parecido muy interesante, sobre todo por el argumento que han dado. En esta última sesión, el profesor pone un mapa en la pizarra, y los niños tienen que ir saliendo de uno en uno para señalar algún aspecto geográfico que el profesor pregunte, así el profesor podrá valorar la eficacia de esta técnica o no. A su vez, los demás niños podrán ir diciendo si está bien, si se ha equivocado, y decirlo él, para así ir construyendo aprendizaje entre todos, de una forma muy dinámica y afianzando lo aprendido. Siempre desde el respeto entre los alumnos.
Muy interesante esta última sesión en vez de dar la materia, que se la estudien en casa, memorizarlo, y que lo suelten todo sin sentido en el examen.


Exposición 4. Buenos días princesa

Han empleado para su actividad la técnica del rompecabezas.
En cuanto a los roles del equipo, todos han desempeñado la misma responsabilidad ya que consideran que todos se encargan de todo y nadie tiene que recordarles lo que deben hacer. A raíz de esto vimos que debe estar organizado el trabajo en roles porque si no suele haber alguien siempre que se escaquea del trabajo.
Han dividido el trabajo en cuatro sesiones. Una primera, en la cual se realiza un texto introductorio sobre el tema que van a tratar, “Los Sentidos”. El texto comenta el desarrollo del cerebro de un bebé gracias a los sentidos. Los niños tendrán que comentar el texto mediante un ejercicio de lluvia de ideas, en el que cada uno va diciendo lo primero que se le pase por la cabeza sobre el texto, la primera idea.
En la segunda sesión, se dividen en grupos por colores (cada color un sentido), en cinco grupos de cinco niños, uno cada sentido, empleando la técnica de los unos con los unos, los doses con los doses y así, lo cual será positivo, pues saldrán grupos heterogéneos. Tendrán que realizar distintas actividades para cada sentido apuntando las sensaciones que les producen.
En la tercera sesión, los grupos de expertos se deshacen, volviendo cada uno a su grupo base, para así explicar cada uno el sentido en el que se han especializado.  Además ven un vídeo explicativo del tema y escuchan una canción relacionada. Hay una ronda de preguntas y dudas.
En la cuarta y última sesión, se plantea la evaluación. Esta la dividen en auto-evaluación, co-evaluación y evaluación por parte del profesor.
Hay una aclaración en clase, de que no se debe caer en el favoritismo a la hora de evaluar, ya que no queda claro cómo se mide el comportamiento (el cual es un 20%). Se añade que utilizarían la tabla de seguimiento de la co-evaluación.
Por último se apunta que deben trabajar también la escritura y la exposición oral.
Exposición 5. Los Incompatibles
Preparan una actividad para niños de 4º de primaria. Dan unos contenidos previos sobre la materia a tratar en clase, y estos son puestos en práctica en una actividad en el zoo.
Es interesante la combinación de asignaturas, Conocimiento del Medio e Inglés. Examinan la base con los que parten los alumnos para así partir de unos conocimientos concretos.
Además incluyen la implicación de la familia en la actividad (son orientados por los tutores de lo que deben tratar con los niños en casa). Además están invitados a participar en la actividad.
La actividad comienza primero con una serie de actividades en el aula de informática de relacionar, unir con flechas.  Además añaden actividades muy interesantes y dinámicas como la de encontrar tu tótem.
En cuanto a la actividad del zoo, tras la visita realizada durante una mañana, rellenan fichas para ver lo que han visto y a raíz de ahí comprender el temario de los animales. Para ello, utilizan la técnica del rompecabezas, aunque utilizan distintos grupos según la actividad.
Por último realizan un mural todos juntos.
Destacar de este grupo los materiales aportados, distintos enlaces, documentales, actividades muy dinámicas.
Exposición 6. Los lunes al sol
Realizan una actividad sobre los animales vertebrados orientada a niños de 5º de primaria.
Emplean la técnica del rompecabezas.
Los niños tienen que conseguir aprender unos contenidos del tema en relación a las características generales de estos, y su correspondiente alimentación.  Se les da la opción de conseguirlo por medio de tres formas diferentes: apuntes dados en clase, a través de Internet o mediante una excursión a Faunia.
Como ejercicio deben desarrollar en casa si les ha gustado el tema, qué les ha llamado la atención, etc.
Después realizan un mural donde ponen lo que más les ha gustado de cada animal.
Por último utilizan el mural para realizar una exposición de unos 15 minutos explicándolo por grupos.
Después se les realiza una serie de preguntas para ver si ha quedado claro el tema, y gana el que más responda (lo cual hemos visto que no se debe hacer, puesto que no hay que fomentar la competitividad sino el aprendizaje cooperativo, de ayuda).
A continuación realizan una auto-evaluación con tablas y cuestionarios y una evaluación por parte del profesor.




EXPOSICIONES DE NUESTRA ESCUELA IDEAL

 Los Burtons

Sobre todo destacaría de este trabajo la originalidad del vídeo y la variedad de recursos, como las entrevistas (en las que exponían el panorama actual), una buena explicación de lo que quieren conseguir de su escuela y un final con un rap relacionado con la escuela inclusiva.
Su manera de transmitirnos su escuela ideal de una manera tan dinámica y entretenida corresponde perfectamente al tipo de escuela que realizarían.

Además está muy completo con la presentación incluso del horario y calendario escolar. Y han añadido también, a parte del organismo de coordinación docente, un equipo de actividades extracurriculares.


  Mambo Nº5

Me ha llamado la atención la frase escrita en la entrada de su colegio: “Educad a los niños para así no tener que castigar a los hombres”, como lema del centro.
Lo que ya indica qué clase de colegio será.

Todos los servicios desde el director al cocinero colaboran en la educación de los niños, lo que veo muy eficaz para una completa educación en todos los aspectos.

De la metodología destacar la manera de dar las clases de todos los grupos de un mismo curso en un aula grande compuesta por diferentes rincones en los que trabajará cada grupo y se irán rotando, pasando por las diferentes asignaturas o actividades, pudiendo así reunirse en ocasiones para realizar otro tipo de actividades y estar en contacto con las distintas materias, relacionándolas.
A su vez, realizan actividades manipulativas en la cocina con lo recogido del huerto, y esta no está separada del comedor. También constan de las últimas tecnologías para la primaria, emplean el aprendizaje cooperativo y las mesas son redondas para facilitar este aprendizaje. Complementan las asignaturas tradicionales con talleres didácticos como carpintería, pintura… para así conseguir un desarrollo íntegro.

Han enfatizado en la importancia de las familias en consonancia con el centro, manteniéndoles siempre bien informados mediante o bien la web de la escuela, sms, o bien correo electrónico. Además de realizar cursos para estas.

  Los incompatibles

Muy buena idea del vídeo, el protagonista explica y va consultando las dudas que podemos plantearnos al equipo directivo del centro. 
Explican el funcionamiento de su escuela a través de entrevistas a los profesores de su centro.

La escuela consta de un hall donde todo el mundo puede esperar y relacionarse.
Los alumnos preguntan muchas de sus dudas al director con charlas personales sin ningún tipo de problema, como si fuese un profesor cualquiera, no como máxima autoridad del centro.

El comedor está comunicado con las salas de trabajos e informática.

Además explican las características de su escuela a través de fotos y vídeos aplicando un aprendizaje constructivista.

Recalcan en la importancia de no caer en los favoritismos, de lo que aprendimos en clase, que eso en realidad sería despersonalizar al profesor y que este como persona que es, tiene sentimientos y preferencias, y lo que deben hacer no es reprimirlos sino trabajar para tratar a todos por igual.  Es decir, todos somos distintos pero con los mismo derechos.

Give me 5

Reflejan muy bien lo que supondría un cambio en el sistema escolar, con una nueva escuela, la que ellos muestran, a través de una niña que sueña con ella. En la realidad, llega siempre desmotivada del colegio, desganada, mientras que en el sueño que tiene, disfruta aprendiendo, que es lo que quieren conseguir con su nueva escuela.

Lo más destacable de su escuela es que cuenta un espacio a la entrada para reuniones, tanto con alumnos, profesores, padres. Espacio de debate.

Y el colegio cuenta con recursos tecnológicos móviles para la distribución de la clase, que no sea siempre fija y estática, haciendo así dinámicas las clases y con motivación para aprender.

 Peter y sus campanillas

Fantástica ejecución del vídeo de muestra de su escuela. En el que me ha quedado muy claro su objetivo y el tipo de escuela ideal para ellos.
Lo más destacable de su vídeo es sobre todo lo bien reflejado que ha quedado el espacio físico de su escuela, cómo la organizarían. Con espacios abiertos, ningún aula separada totalmente, dejando fluir el conocimiento y las experiencias comunes por todo el colegio.

Además los contenidos han sido explicados de una manera sencilla y dinámica, con imágenes significativas.

Los Sin-nombre

Aunque les han faltado los compromisos personales, lo cual puede haberles retrasado el trabajo a la hora de no tener una especie de objetivo, meta personal, la cual alcanzar con el trabajo y que les podría haber motivado más; por lo demás el trabajo es original, otra idea de presentación que no habíamos visto hasta ahora, la cual me ha recordado un poco al programa Art Attack, al ir dibujando mientras explican el vídeo.

A su vez, han relacionado mucho el vídeo con lo que hemos dado en la asignatura de Psicología, aplicando lo dado en clase de relacionar los contenidos de unas asignaturas con los de otras, ya que deberíamos obtener un saber conjunto, global y no separado en bloques.

En cuanto a las características del colegio ideal destacar el comedor alrededor de la cocina para que sea algo más cercano, a su vez comunicado esto con el patio y las clases y con el invernadero (donde aprenden a cultivar sus plantas e incluso algunas de sus futuras comidas como práctica, y la reproducción, partes y evolución de una planta como parte más teórica). Consta, también de una clase por asignatura, las cuales estarán rellenas con carteles relacionados con la materia para que los alumnos estén en el contexto adecuado. A raíz de esto, la profesora hizo un inciso para que se aclarara quién hacía esos carteles, puesto que es importante ya que no se trata de decorar la clase para un concurso de competición, sino para que los niños se sientan en su hogar, en un entorno favorable y que sientan que la clase es suya, ellos son los protagonistas, por lo que lo adecuado sería que los realizaran los niños aunque pidieran ayuda a sus profesores/as.
Al explicar la biblioteca añaden que a su vez es un lugar de trabajo, lo cual también valoramos en clase, y vimos que es incompatible.
Por último, en cuanto a lo que aluden de uniforme optativo en general y obligatorio para los días de gimnasia,   también hicimos un inciso en clase con el que estoy de acuerdo, para mí un uniforme no elimina las diferencias sino la personalidad, es un intento de normalizar y hacerles a todos iguales. Además, impide la entrada de gente que no pueda comprárselo, puesto que son muy caros.

Los lunes al sol 

Su colegio no tiene una entrada principal, todas las clases dan a fuera, a las pistas.
Tras explicar el colegio físicamente, entrevistan a una de las profesoras del proyecto al cual han llamado Arcoiris. La cual explica que no utilizan libros como tal, sino se centran mucho en las tecnologías. Los profesores se reúnen tres veces a la semana para llevar bien controlado y gestionado el que todos los aspectos de la enseñanza fluyan de la manera más adecuada posible. Con los alumnos se reúnen una vez al día, en una especie de asamblea, para tratar lo que van a hacer ese día, y puedan dar sus aportaciones de cambio o mejora.
Se trabaja en grupo, fomentando mucho el debate, la participación, eligiendo los alumnos mismos el tema que van a tratar, implicándose así.
También se fomenta la intervención de los padres mediante obras de teatros, cursos...
A continuación aparece una entrevista a un profesor nativo (inglés), el cual habla sobre el aprendizaje cooperativo y la metodología. Apunta a que siguen un modelo en el cual animan a los que van más atrasados a alcanzar el nivel del resto, se les pregunta a sus alumnos qué cambiarían, haciéndoles partícipe en la actividad del centro.
 La siguiente entrevista es la de la directora, la cual, compara la escuela tradicional con la educación inclusiva con la que están trabajando hoy en día. Lo hacen demasiado cómico este personaje, con un cambio de voz, lo cual hace un tanto difícil su comprensión, a pesar de resultar una parte importante de contenido.
El último entrevistado es un alumno, el cual defiende esta escuela inclusiva y comenta lo que le aporta, además refleja a través de su felicidad y gestos lo contento e integrado que se siente en esa escuela.

El humor salvo en la parte de la directora, creo que le da un toque entretenido al vídeo, comprendiendo perfectamente de lo que trata su escuela de una manera amena y que capta nuestra atención.

Maestrillos organizados

Destacar la mención que hacen en su vídeo de Brofenbrenner, al cual hemos visto en Psicología. Incluyendo los distintos tipos de sistemas, la relación entre todos los elementos, tanto externas como internas.
Los niños de este colegio y los profesores realizan su plan de equipo el cual cuelgan en la web del colegio.
Trabajan por grupos, no solo los alumnos, sino formado también por los miembros del equipo directivo, profesores, padres...

A parte de trabajar las asignaturas frecuentes (matemáticas, lengua... ), trabajan también la seguridad vial, la sanidad, la seguridad en la red, lo cual veo muy útil para formarse no sólo como estudiante sino como persona, saber moverse por la vida, y tener un poco de cultura general, para poder afrontar cualquier tipo de situación enrevesada o problema.

En cuanto a la estructura física del colegio, tiene una forma que me ha llamado mucho la atención, visto desde arriba es una cara feliz, lo cual simboliza el ambiente del colegio y lo que quieren conseguir de sus alumnos y cualquier participante en la actividad del centro.

Cada ciclo está en un edificio, lo cual veo innecesario, puesto que creo que la comunicación y el compartir conocimientos de unos y otros es muy saludable y eficaz para el progreso tanto socialmente, como a nivel educativo.

Las mesas se disponen en U, lo que es ideal, puesto que incita a la participación, a no quedarse nadie discriminado, aislado, sino que hay un flujo de conocimiento continuo. Las clases duran 45 minutos y hay 15 de descanso lo cual veo muy eficaz en cuanto al rendimiento de los alumnos. Es preferible 45 minutos de motivación y atención máxima y un descanso para recuperar energías y volver a entrar con fuerzas renovadas.

También tienen clases de trabajos con mesas grupales, y un ejemplo que nos explican en el vídeo para ese curso concreto de ese año es la participación en la construcción de un parque que va a tener lugar cerca de la escuela. Trabajarán ese tema en cada una de las asignaturas, por ejemplo, en lengua escribirán una carta al alcalde, contándoles que les parece la idea, o practicando una queja, diferentes aspectos lingüísticos para trabajar. Otro ejemplo, en matemáticas, aprenden a utilizar el metro, midiendo las dimensiones del parque.

En conclusión, creo que ha sido un trabajo muy elaborado, para el cual han trabajado y se han esforzado mucho, se ve que la idea es buena y que han entendido perfectamente los contenidos, sólo que una pequeña objeción es que quizás han detallado demasiado las cosas, haciendo la presentación un poco monótona. Pero ha sido un muy buen trabajo.